VACICC

La Red-CLH registró más de 300 víctimas de violaciones de derechos humanos ocurridas en Venezuela a partir de 2014

CARACAS.- La Red de Documentación de Crímenes de Lesa Humanidad logró construir los primeros 14 expedientes de casos que alcanzan el umbral de crímenes de lesa humanidad en Venezuela y que fueron remitidos a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI).

En 2021, la Red-CLH, integrada por las organizaciones Observatorio de Crímenes de Lesa Humanidad, Defiende Venezuela y Un Mundo Sin Mordaza, inició una campaña para captar nuevos testimonios de víctimas que se extendió a los venezolanos que emigraron de manera forzada a diversos países de América Latina, España y Estados Unidos, reseñó el portal La Patilla.

“Esta labor se emprendió en vista de que observamos con preocupación la impunidad en el sistema de justicia venezolano, por eso decidimos aportar al proceso internacional de búsqueda de justicia a través de la documentación de casos de quienes habían emigrado de Venezuela”, explicó Alonso Domínguez, coordinador de la Red-CLH.

La labor de los activistas de la Red-CLH en los países donde hay mayor presencia de venezolanos migrantes, así como la creación de un correo electrónico a través del cual se reciben las denuncias, permitió a la Red-CLH registrar más de 300 víctimas de violaciones de derechos humanos ocurridas en Venezuela a partir de 2014.

Muchos venezolanos se fueron del país sin denunciar las graves violaciones de derechos humanos de las que fueron víctimas; algunos por desconocimiento de sus derechos, otros por amenazas y hostigamientos y una gran parte por desconfianza en las instituciones, pues es sabido que en Venezuela al no existir separación de poderes los órganos del Estado que deben proteger a la víctimas se han convertido en cómplices de los victimarios”, añadió Domínguez.

Algunos de los patrones identificados en las entrevistas con las víctimas son: hostigamiento, seguimiento con patrullas o carros particulares, detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas prolongadas, hacinamiento en tanquetas y celdas, incomunicación, interrogatorios sin presencia de fiscales, acosos por vínculos con organizaciones de derechos humanos y/o partidos políticos, traslados a sitios de reclusión clandestinos, torturas físicas y psicológicas, detenidos colgados de manos y/o de cabeza, tortura con luz blanca día y noche, golpizas en diversas partes del cuerpo –incluidos dedos, cabeza y partes íntimas– hasta dejar inconscientes a las víctimas, simulación de ejecución, quemaduras, exposición a frío intenso, insultos, privación de sueño, agua y comida, celdas sin servicios de higiene personal y plagadas de insectos, detenidos obligados a criar animales y luego matarlos, acoso sexual, algunos detenidos obligados a tomar orina y rociados con gasolina; privación de libertad en “La casa de los sueños” de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM), amenazas de muerte a detenidos y sus familias, anulación de pasaportes.

Además, las víctimas denunciaron daños severos a viviendas y edificios donde residían, así como destrozos a carros, amenazas y agresiones a vecinos y entorno cercano. Omisión de funcionarios de la Defensoría del Pueblo y la Fiscalía en tomar denuncias; cambios de relatos de las víctimas en los expedientes por parte de estos funcionarios; negación de presentación ante un juez a fin de evitar registros oficiales, jueces recibiendo órdenes durante las audiencias, civiles procesados por tribunales militares, inexistencia de procesos judiciales, entre otros.

De los testimonios hasta ahora documentados las víctimas identificadas fueron manifestantes, activistas, dirigentes políticos, líderes universitarios, estudiantes, personal de primeros auxilios, personas de la tercera edad, mujeres embarazadas, personas que manifestaban por la escasez de gasolina o fallas en los servicios públicos, activistas digitales, empleados públicos que expresaron alguna inconformidad y personas del entorno cercano a las víctimas. En algunos casos las secuelas en las víctimas son de por vida.

FUENTE: LA PATILLA

https://www.diariolasamericas.com/america-latina/corte-penal-recibe-nuevos-informes-violaciones-venezuela-n4243772

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *