La organización Amnistía Internacional (AI) publicó la pasada semana su informe anual 2021-2022, en el que señala que en Venezuela continuó en el último año 2021 la «política de represión» aplicada por el Gobierno de Nicolás Maduro, así como nuevos casos de ejecuciones extrajudiciales, uso excesivo de la fuerza, detenciones arbitrarias, tortura y otros tratos crueles.
«Se sometió a intimidación, hostigamiento, agresiones y detención a defensores y defensoras de los derechos humanos, periodistas y activistas», indicó AI en su informe.
Erika Guevara, directora para las Américas de AI, fue entrevistada durante la noche de este 5 de abril por Luz Mely Reyes en su programa #ConLaLuz, en el que puntualizó algunos aspectos de ese reporte e hizo un balance sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela.
«Venezuela sigue presentando una de las peores crisis de DD. HH. en el continente; la emergencia humanitaria sigue llevando a las personas a situaciones desesperadas, como salir del país para buscar mejores oportunidades», dijo.
Un avance
La directora de Amnistía Internacional valoró como positivo que la Fiscalía de la Corte Penal Internacional aprobara la instalación de una oficina en Venezuela, algo que considera es un avance importante, pues esta instancia puede convertirse en el centro y el inicio del acompañamiento de las víctimas de violaciones a los DD. HH.
«Le ha quedado claro a la comunidad internacional y a la sociedad que en Venezuela se están cometiendo crímenes de DD. HH. Estamos en un momento histórico y el reclamo debe ser escuchado; es importante que se siga conociendo, que sigamos levantado la voz organizaciones como Amnistía Internacional y medios independiente como Efecto Cocuyo«, apuntó Guevara.
A juicio de Guevara, la decisión de la CPI es un reconocimiento de la gravedad de las violaciones de los DD. HH. en Venezuela y por ello «ha dado un paso histórico para que las victimas tengan justicia».
América Latina sin derechos
Indicó Guevara que tanto en Venezuela como en otros países de América Latina en los dos últimos años, debido a la pandemia de COVID-19, han aumentado las violaciones a los derechos humanos y ha recrudecido la represión del Estado.
«Este es el continente mas desigual del mundo. Se ha utilizado la pandemia como una justificación para continuar violentando los derechos humanos», expresó.
Con 252 homicidios registrados el año pasado, 68 % del total mundial de esos crímenes, América Latina y el Caribe fue la región más mortífera del mundo para los defensores de derechos humanos, expuso este martes 29 la organización humanitaria Amnistía Internacional (AI) al presentar su informe anual.