
Después de la “operación de limpieza” dirigida por militares que obligó a 750.000 rohingyas a huir de la vecina Bangladesh, Gambia, una nación de África Occidental, en noviembre de 2019, presentó un caso ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), acusando a Myanmar de violar la Convención de Genocidio de 1948. .
En respuesta a las medidas provisionales jurídicamente vinculantes indicadas por unanimidad por el tribunal para proteger a los rohingya de nuevas atrocidades, en enero de 2021, el entonces gobierno de la LND presentó objeciones preliminares a la jurisdicción del Tribunal y la admisibilidad de la demanda. En este contexto, la CIJ anunció recientemente que llevará a cabo una nueva ronda de audiencias del 21 al 28 de febrero en el Gran Palacio de Justicia en la que los líderes del régimen serán posibles acusados, lo que generó especulaciones de que la Corte está implícitamente tomando una posición en la guerra civil en curso y la legitimación del régimen militar no reconocido. Vale la pena señalar que el Consejo Administrativo del Estado (SAC) formado por la Junta y el Gobierno de Unidad Nacional (NUG) han estado luchando por el reconocimiento de la comunidad internacional desde elgolpe de Estado en febrero de 2021.
Cuando los investigadores de la ONU concluyeron que los crímenes militares contra los musulmanes rohingya en 2017 tenían “intención genocida”, tanto el gobierno civil dirigido por Aung San Suu Kyi como los militares negaron la acusación. En 2019, Suu Kyi asistió personalmente a las audiencias para defender a los militares de los cargos de genocidio y crímenes de lesa humanidad. Sin embargo, la toma del poder por parte del ejército ha puesto fin al “proceso casi democrático” de Myanmar, impidiéndole representar al país en la CIJ, el máximo órgano judicial de la ONU. Mientras tanto, la administración militar ha organizado un nuevo equipo legal encabezado por su ministro de Relaciones Exteriores, U Wunna Maung Lwin, para montar el caso de genocidio.
Aceptar la representación del régimen militar ilegítimo bajo el sistema de la ONU contradiría a la ONU. Postura de la Asamblea General adoptada en diciembre de 2021 que rechazó firmemente las credenciales de la Junta , dejando a U Kyaw Moe Tun (alineado con el NUG) como representante permanente titular de Myanmar ante las Naciones Unidas. Porque implicaría que la CIJ reconoce al Tatmadaw como los representantes legítimos de Myanmar, a pesar de que ningún estado miembro de la ONU, agencia de la ONU u otra organización internacional ha reconocido formalmente al gobierno de la junta. Aunque la CIJ no tiene jurisdicción para decidir quién representa legalmente a Myanmar, la Resolución 396 (V) (1950) de la Asamblea General de las Naciones Unidasespecifica que la decisión del Comité de Credenciales debe ser tenida en cuenta por otros órganos de la ONU al decidir sobre la representación de los estados miembros.
Nuevamente, la corte no puede ignorar la resolución de la ONU aprobada en junio de 2021 que condenó el golpe en los “términos más enérgicos” y exigió un gobierno civil totalmente inclusivo.
Quien represente a Myanmar debe representar a su pueblo. Sin embargo, tras los asesinatos en masa y las atrocidades cometidas por la junta en los estados étnicos de Rakhine, Chin, Kachin, Shan y Kayin desde el golpe de febrero, el pueblo de Myanmar ha rechazado claramente al régimen, que podría ser acusado de “crímenes de lesa humanidad” por la Corte Penal Internacional (CPI). Por lo tanto, permitir que funcionarios ilegales derrocaran gobiernos civiles socavaría la carta de la ONU y pondría en tela de juicio el papel de la corte en la promoción del estado de derecho. Según una declaración reciente emitida por NUG , la Corte corre el riesgo de sentar un “precedente peligroso” que sería perjudicial para Myanmar y su pueblo, incluidos los rohingya.
Es comprensible que la Junta aproveche las audiencias para obtener un reconocimiento de jure sustancial como el gobierno legítimo de Myanmar dentro de otros organismos de la ONU y más allá. Como resultado, las posiciones morales y estratégicas de los actores estatales internacionales para negar la aceptación militar de asesinatos en masa se debilitarán hasta cierto punto. Del mismo modo, enviaría un mensaje terrible a los grupos de la sociedad civil que exigen la restauración de la democracia y los derechos humanos en Myanmar. En una carta conjunta al presidente de la CIJ, Legal Action Worldwide (LAW), junto con Fortify Rights y Myanmar Accountability Project (MAP), argumentaron que la aceptación por parte de la corte de la junta para representar al país “correría el riesgo de legitimar la incautación ilegal de bienes por parte de la junta”. energía.” Es importante destacar que, en una carta, 807 refugiados rohingyaen el campo de Cox’s Bazar en Bangladesh instó al presidente de la CIJ a reconsiderar cualquier acto que pudiera dar legitimidad a la junta y avanzar con audiencias sustantivas sobre el caso.
La representación de la Junta en los procedimientos legales podría complicar aún más la implementación del fallo de la CIJ. Sin embargo, debido a que el régimen carece de un control efectivo sobre la administración de las funciones clave del estado de Arakan, como impuestos, recaudación de ingresos y estabilidad territorial, el Ejército de Arakan (una organización armada étnica anti-junta con sede en Arakan ) afirma controlar el 60 por ciento de los administración del estado de Rakhine y recauda los ingresos de los hogares tanto de los rohingya como del resto de la población.
La CIJ también debe señalar el hecho de que la junta no respetó las “medidas provisionales de protección”. En una violación flagrante de las decisiones de la CIJ, nueva evidencia revelada en una orden emitida por el Departamento de Administración General del municipio de Buthidaung en el estado de Rakhine, dirigido por la junta, demuestra las negaciones draconianas de la libertad de movimiento, impidiendo que los rohingya accedan a medios de subsistencia, atención médica y otros. aspectos de la supervivencia básica. El Gobierno de Unidad Nacional (NUG), por otro lado, ha propuesto dos medidas realistas para la solución sostenible de la crisis. El primero es aceptar otorgar plenos derechos de ciudadanía a todos los rohingya, y el segundo es retirar formalmente todas las objeciones preliminares en el caso al admitir las atrocidades cometidas en el pasado contra el pueblo rohingya.
Sin embargo, es poco probable que la representación del NUG o de la Junta en la CIJ tenga ramificaciones prácticas directas en los procedimientos judiciales. Porque definir la autoridad legal de Myanmar no es el tema del caso Gambia v. Myanmar. Entonces, quienquiera que represente a Myanmar, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) debe proceder sobre la base de que se han producido crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y/o genocidio en Rakhine.